jueves, 17 de febrero de 2011

Recursos literarios en poesía

RECURSOS   LITERARIOS
 
RECURSOS SINTÁCTICOS
 
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.
Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,/ dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra.      (Vicente Aleixandre)
 
 
ASÍNDETON
Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.
Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano.        (Fray Luis de León)
 
 
ELIPSIS
Supresión de alguno de los elementos de una frase.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo:
por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!      (Gustavo Adolfo Bécquer)
 
 
ENUMERACIÓN
Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...
(Miguel de Cervantes)
 
HIPÉRBATON
Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
Era del año la estación florida...      (Luis de Góngora)
 
 
PARALELISMO
Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.
Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar...     (Bécquer)
 
POLISÍNDETON
Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.
Hay un palacio y un río,                
y un lago y un puente viejo...      (Juan Ramón Jiménez)
 
 
 
RECURSOS SEMÁNTICOS
 
ANTÍTESIS O CONTRASTE
Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.
 
Y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.     (Juan Boscán)
 
Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)

COMPARACIÓN O SÍMIL
Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!   (Gustavo Adolfo Bécquer)
 
 
 
HIPÉRBOLE
Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.
 La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas.(Quevedo)
 
 
METÁFORA
Identificación   de   dos   términos,   uno   real   y otro   imaginario.   Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
Riánse las fuentes
tirando perlas     (=gotas de agua)
a las flor ecillas
que están más cerca.                (Lope de Vega)
 
 
METONIMIA
Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.
Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)
Una forma especial es la sinécdoque, que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte:  
conceder la mano; cabeza (por hombre).
 
PARADOJA
Formulación de una contradicción aparente.
Muriendo naces y viviendo mueres.       (Quevedo)
 
PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
 La noche llama temblando al cristal de los balcones...            (Federico García Lorca)
 
 
SINESTESIA
Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.
Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.
(Mía Couto)
¡Qué tranquilidad violeta!    (Juan Ramón Jiménez)

Análisis de poemas

    DE INVIERNO, Rubén Darío
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
envuelta con su abrigo de marta cibelina
y no lejos del fuego que brilla en el salón.

El fino angora blanco junto a ella se reclina,
rozando con su hocico la falda de Aleçón,
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
y en tanto cae la nieve del cielo de París.



-Tema:  
El tema es la descripción del ambiente cálido y lujoso en que una mujer aguarda a su amante.

-Estructura:
Podemos dividir el poema en dos partes. La primera del verso 1 al verso 9, transcurre toda dentro de la habitación. La quietud reina. La DAMA dormida en un ambiento cálido y acogedor, ajeno al exterior.
La segunda parte del verso 10 al verso 14 consiste en la aparición del amante, el HOMBRE. Aparecen las acciones, el hombre entra, deja el abrigo y la besa. Acto seguido la mujer se despierta y le mira. Continua la paz dentro, fuero existe la NIEVE y el movimiento de PARÍS.





PERFECCIÓN, Jorge Guillén
Queda curvo el firmamento,
Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula
. Reposa,
Central sin querer, la
rosa,
A un sol en cénit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que al pie caminante siente
La integridad del planeta.


-Tema central: 'impacto de la perfección de un paisaje al mediodía'
Paraje, paisaje PERFECTO, precioso. ('Todo es cúpula' una cúpula resulta un elemento bonito, majestuoso, impresionante, y realización requiere la perfección de su proyecto y construcción.)

-Todo es cúpula: perfección y belleza
-Rosa: pasión y amor

EL POETA SIENTE LA PLENITUD A RAÍZ DE LA PERFECCIÓN DEL PARAJE Y EL AMOR



VANGUARDIAS


El movimiento de Vanguardia tiene como idea general pretender romper con toda la estética anterior. LA RENOVACIÓN. Romper los esquemas.
-Las ideas principales son:
  ·Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal de la poesía.
  ·Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
  ·Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
  ·Introducir referencias de la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos etc.

El movimiento Vanguardista dió lugar a distintos ismos:
-Futurismo: antirromántico, rompelas reglas y canta al mundo moderno
-Expresionismo: busca sobretodo la expresión de los sentimientos y las emociones del autor.
-Cubismo: imagen descompuesta que superpone diferentes perspectivas.
-Dadaismo: reivindicación del mundo infantil, liberación de la fantasía.
-Surrealismo: importancia del subconsciente, arte irracional.
-Creacionismo: relacionado con Dios.
-Ultraismo: total oposición al modernismo.
Obsrvando y analizando poemas en classe destacamos las estructuras irracionales y las associaciones entre objetos que no forman associaciones lógicas, de esta manera buscan originalidad y fantasia.

Hemos podido observar y analizar todas estas características con poemas como:
De Invierno, Gerardo Diego (1918-21)


También hemos relacionado las características con las distintas expressiones artísticas del movimiento. Principalmente, la poesía y la pintura.


http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/introdvanguard.html
Ejemplo de Cubismo, Pablo Picasso








































                            
                                                                                             Ejemplo de Surrealismo, Salvadro Dalí




M'he resulta un movimiento muy interesante, inconscientemente relaciono todos los autores como valientes e innovadores.

Federico García Lorca

Dentro de la Generación del 27, en classe hemos destacado com autor a Federico García Lorca.
Su breve vida no resultó inadvertida. En pocos años de vida dejó una profunda huella, tanto en la literatura como en la historia. 








Federico G. Lorca nació en Andalucía  el 5 de junio de 1898. 


Se licencio en Derecho en la Facultat de Derecho de Granada. También estudió Filologia.

Su vida y obra se ven marcadas fundamentalmente por sus esperiencias vitales más destacadas que son:
·El Viaje a Nueva York que hizo en 1929 dónde escribió una de sus más renombradas obras, Poeta en Nueva York (1930)
·El paso por la Residencia de Estgudiantes de Madrid: allí los jóvenes artistas compartían conocimientos e intelectualismo y sobretodo, arte. Frecuentó con los autores  Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego,Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a Salvador Dalí.

Libros de poesía

  • Impresiones y paisajes (1918)
  • Libro de poemas (1921)
  • Poema del cante jondo (1921)
  • Oda a Salvador Dalí (1926)
  • Romancero gitano (1928)
  • Poeta en Nueva York (1930)
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
  • Seis poemas gallegos (1935)
  • Diván del Tamarit (1936)
  • Sonetos del amor oscuro (1936)

Federico García Lorca fue asesinado durante la Guerra Civil.
el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos. 
Fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte. 

Estilo

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
  • La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
  • La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
  • Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.


Un bonito poema de Federico García Lorca: 



   
PAISAJE CON DOS TUMBAS Y UN PERRO ASIRIO
Amigo,
levántate para que oigas aullar
al perro asirio.
Las tres ninfas del cáncer han estado bailando,
hijo mío.
Trajeron unas montañas de lacre rojo
y unas sábanas duras donde estaba el cáncer dormido.
El caballo tenía un ojo en el cuello
y la luna estaba en un cielo tan frío
que tuvo que desgarrarse su monte de Venus
y ahogar en sangre y ceniza los cementerios antiguos.
Amigo,
despierta, que los montes todavía no respiran
y las hierbas de mí corazón están en otro sitio.
No importa que estés lleno de agua de mar.
Yo amé mucho tiempo a un niño
que tenía una plumilla en la lengua
y vivimos cien años dentro de un cuchillo.
Despierta.  Calla.  Escucha.  Incorpórate un poco.
El aullido
es una larga lengua morada que deja
hormigas de espanto y licor de lirios.
Ya vienen hacia la roca. ¡No alargues tus raíces!
Se acerca.  Gime.  No solloces en sueños, amigo.
¡Amigo!
Levántate para que oigas aullar
al perro asirio.


GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27 fue una etapa dorada para la literatura y poesía española. Esta generación recogía las influencias tanto del modernismo como del vanguardismo y el novecentismo. 


Las residencias de estudiantes juegan un papel clave en este movimiento, ya que los grandes aunque aún jóvenes artistas se encontraban todos juntos y podían compartir ampliar su arte e intelectualismo. 

Generación literaria
Generación del 27
- Un grupo de escritores. - Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Movidos por un acontecimiento. - El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.
- Reacción semejante. - Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.


La características fundamentales son:
  • Tradición y vanguardismo.
Juntan lo tradicional con el vanguardismo, sobretodo el surrealismo. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
  • Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.


-Autores a destacar:
·Federico García Lorca
·Dámaso Alonso
·Rafael Alberti
·Pedro Salinas
·Jorge Guillén
·Luis Cernuda

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/generacion27.htm (Aquí he encontrado información de todos los autores y su obra)

NOVECENTISMO

En classe hemos trabajado el movimiento novecentista.
El Novecentismo, o Generación del 14 es un movimeiento literario, en su mayoria de autores ensayistas situado entre la Generación del 98 y la Generación del 27. Tiene dos rasgos principales de oposición al modernismo:
-Son más metódicos y racionales.
-Son intelectuales, antes que artistas.

El crítico catalán Guillermo Díaz Plaja define el movimiento como lo que ya no es modernismo ni Generación del 98, y lo que todavía no es vanguardismo. Fue este autor quien introdujo el término Novecentismo, tomándolo del 'Noucentisme català', término que Eugeni d’Ors había adoptado antes del italiano para referirse al movimiento político catalanista que tuvo lugar entre los años 1906 y 1915.

Se trata de un movimiento de renovación cultural, artística y literaria que se extendió aproximadamente desde 1906 a 1923.

Recogiendo información de classe e Internet puedo sintetizar las características fundamentales en las siguientes:

El arte ha de ser imaginativo y debe romper con las visiones estandares de la realidad. Un papel importante para ello le cabe al humor y a la renovación de los géneros con nuevas técnicas que olviden la trama narrativa o el argumento. El género más abundante y cultivado es el ensayo, que se extiende a los otros géneros.

  • Profunda crisis de la conciencia burguesa
  • Ruptura con los anteriores modelos del 98
  • Son cosmopolitas
  • Generación universitària (alto nivel acdémico)
  • Espíritu europeista (cosmopolita)
  • Minoria elitista (alto nivel intelectual)
  • Admiten influencias de los movimientos vanguardistas
  • -Renovación del lenguaje
  • Dominio del orden, la perfección y la belleza

Los principales autores son:
  • Eugeni d'Ors, Narcís Ollé y Josep Carner (Catalunya)
  • Ramón Perez de Ayala
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala
  • Juan Ramon Jimenez
  • Pedro Salinas
  • Gabriel Miró
http://www.scribd.com/doc/26739378/Esquema-Del-Modernismo-Grupo-Del-98-Novecentismo-y-Vanguardias (Aquí unos esquemas que me han servido para poder sintetizar bien la información de cada movimiento)


Personalmente me gustaría citar a Juan Ramón Jimenez, creo que es un gran autor y que refleja muy bién las características del movimiento.




MODERNISMO

El modernismo en literatura española, es el movimiento que se desarrolla entre 1880 y 1910.
Es considerado fundamentalmente en el ámbito de la poesía. 
Los términos que lo caracterizan son la rebeldía creativa, un toque refinado narcisista y aristocrático, el cosmopolitismo y una profunda renovación del lenguaje y la métrica.


También hemos podido observar el fuerte detonante que significo para la pintura este nuevo movimiento. 
En pintura se pueden observar las mismas características que evocan rebeldía y RENOVACIÓN.


http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/modernismo/pint_modernista.html

                                        El Beso, Gustav Klimt