martes, 26 de abril de 2011

NOVELA DE LOS AÑOS 60 - LA NOVELA EXPERIMENTAL

Aquí dejo mi síntesis sobre la literatura de los años 60 con lo que hemos hablado en clase más la información que he buscado y redactado sobre el tema.


Después de los movimientos de guerra y posguerra, vinieron los años 60 y con ellos un nuevo movimiento literario, 'la novela experimental'.


Se considera que el inicio de este movimiento es encabezado por la novela 'Tiempos de silencio' de Luis Martín Santos.
Esta corriente esta influida por su entorno lleno de cambios sociales con la movilización y las protestas de los grupos sociales,  ideológicos, se aprueba la ley de prensa, y económicos promovidos por la industrialización y el turismo. 


La confluencia narrativa es constituida por autores norteamericanos, europeos y latino americanos. Muy influida por el exilio.


El concepto de experimentación en la forma, desarrolla la búsqueda de nuevas técnicas narrativas y la introducción de novedades en el lenguaje narrativo.


He concluido que las características literarias fundamentales de este movimiento son:
-Perdida de la importancia del argumento en si.
-Los protagonistas acostumbran a ser borrosos e inconcretos.
-Espacio y tiempo reducidos
-El diálogo es fundamental. El lector reconstruye la historia a partir de los diálogos entre los personajes.




LA NOVELA EXPERIMENTAL (ESQUEMA SINTETIZADOR)
-Disolución de la trama en una evolución argumental
-Indagación sobre la conciencia del autor que muestra sus frustraciones, ideas propias, etc. 
   subjetivismo e indagación personal
   desaliento sobre si situación personal o sobre la exploración del contexto social
-Lectura para un público capaz de 'resolver' la narración= literatura se aleja de las massas.






http://edu.jccm.es/ies/sanisidro/attachments/489_Novela%20espa%C3%B1ola%2060-75.pdf
aquí un link con una presentación del período.









GENERACIÓN DEL 36

(Debido a un despiste técnico este apartado aparece en este sitio pero debería aparecer en el blog justo antes de la introducción a la novela de posguerra ya que un movimiento surgido durante la guerra.)


En clase hemos visto que la Generación del 36 es el movimiento literario surgido en España durante la Guerra Civil. Engloba los años desde el 1936 al 1939, final de la guerra.


Es definido y caracterizado por la situación en que se ve envuelto. Las consecuencias y la dureza de la España de la autarquia, dividida entre vencidos y vencedores, la fuerte censura y la miseria moral y material que resultó. 


He buscado las principales características literarias del movimiento y en resumen resultan ser las siguientes:
-Búsqueda y experimentación
-Preocupación por el hombre y su realidad
-Estilo sencillo y pulcro. Lirismo tierno.


Los principales autores del movimiento son:
-Luis Rosales
-Leopoldo Panero
-Miguel Hernandez
-Gabriel Celaya
-Blas de Otero
-Jose Hierro


En clase hemos resaltado como autor a Miguel Hernandez ya que fue uno de los más significativos y es considerado como uno de los grandes autores de la literatura española.


Miguel Hernandez nació en 1910 en Alicante. Fue uno de los poetas más importantes d ela Generación del 36. Su estilo era formal, muy cuidad y lleno de sensibilidad.
Ya de muy joven demostró tener cualidades especiales para la poesía. Pablo Neruda lo qualificó como uno de los fenómenos poéticos más extraordinarios.
Formaba parte de las milicias españolas que se enfrentaron al régimen. Lo recluyeron en un campo de prisioneros donde siguió escribiendo. A los 32 años murió de tuberculosis.


Sus obras más importantes son:
-'Perito en lunas' (1933)
-'El rayo que no cesa' (1936)
-'Elegía a Ramón Sijé'
-'Cancionero de ausencias'



                                                                                                                      
                                                                                                                        Miguel Hernandez     

miércoles, 20 de abril de 2011

La Colmena

La Colmena es una novela de Camilo josé Cela de realismo social. En clase hemos visto la película y hemos elaborado las ideas principales.
Es una clara crítica social, lo apreciamos sobretodo en las situaciones y en las conversaciones.

Sinópsis:
'La historia está ambientada en el Madrid de la posguerra (1942). La población sufre las consecuencias de la Guerra Civil. Un grupo de tertulianos se reúnen todos los días en el café La delicia.'

En los fragmentos que hemos leído en clase hemos aprciado que la historia està enfocada desde una prespectiva irónica:
-La familia de Pura forma parte del sector vencido de la guerra, el sector republicano.
El hombre con quien se ve Pura, es un padre de familia, la relación que mantiene con Pura resulta paternofilial.
-La imagen femenina que se desenvuelve en la trama resulta picaresca y manipuladora no le gusta leer y tiene ganas de salir.

Es una gran novela y posterior película que refleja claramante el sentido del realismo social. Aparentmente conservador pero jugando con la ironia.


Los Santos Inocentes (1984)

En clase hemos visto la película Los Santos Inocentes. Película basada en la novela de Miguel Delibes con el mismo nombre. Hemos apreciado que es un claro ejemplar del realismo social.

Argumento:
Una familia de campesinos formada por Paco y Régula y sus tres hijos, Nieves, Quirce y Charito viven en una humilde casa al servicio de los señores del cortijo. Trbajan duramente obedeciendo y soportando humillaciones sin queja alguna.
Su única aspiración es que sus hijos estudien para abandonar la vida que llevan.
La hija pequeña, Cahrito, le llaman 'la niña chica' sufre una enfermedad mental y permanece siempre n brazos o en la cama.

A la familia pronto se suma Azarías, hermano de Régula, al ser despedido de su trabajo en otro cortijo cercano. Azarías es un inocente con dificultad de expresión y retraso mental, cuya única preocupación es la cría de una pequeña grajilla, su milana bonita.
La vida en el cortijo sigue la misma rutina de siempre, unos mandan y otros obedecen; acontecimientos familiares, cacerías y fiestas se suceden en la Casa Grande. En una de estas cacerías, el señorito Iván mata con su escopeta al pájaro de Azarías, lo que provoca una respuesta brutal por parte de éste.
Temas principales de la historia:
  • La opresión por parte de los señores.
  • El desprecio y la falta de atención hacia sus criados.
  • Las humillaciones continuas a las que son sometidos cada día los sirvientes.
  • La incultura generalizada en las clases bajas de la sociedad de la época.
  • La resignación de los miembros de las clases bajas al aceptar su condición de inferiores, siendo considerados casi como seres no humanos.


En clase hemos visto y analizado que el principal eje de la película es la crítica social, la crítica al funcionamiento de las clases altas. Se ve claramente representada la dura jerarquia social que existia. La soberbia de las clases altas, que desprenden orgullo, despotismo y provecho, utilitarismo de los otros.
Refeente a la ética, se muestra el nulo sentido de la empatía, las actuaciones de los ricos son caprichosas, por instinto, sin medir ni importar las conseqüencias.

La familia de Pascual Duarte

'La familia de Pascual Duarte' es una novela de Camilo José Cela editada en 1942. La hemos trabajado en clase ya que es un claro ejemplo de la novela tremendista.

Los personajes viven en un ambiente de marginación, sumidos en la incultura, el dolor y la angustia; esto hace que las historias giren en torno a lo grotesco o repulsivo buscando con ello impactar al lector. Puede por tanto decirse que el tremendismo es un tipo de crítica social.
El arquetipo de estos personajes es el protagonista de esta novela: Pascual Duarte, habitante de la Extremadura rural que carece de toda habilidad social y que solo conoce la violencia como único recurso para solucionar los problemas que se le van planteando en la vida. Por esto, la historia tiene un argumento truculento, sórdido, abundante en escenas de violencia.

Miguel Delibes


Creo que también es importante hablar de la vida de este autor aligual que Camilo José Cela ya que también es uno de los mayores representantes de las obras de esta época y lo hemos trabajado en clase.

Miguel Delibes Satién nació en Valladolid en 1920 y murió en la misma ciudad en marzo de 2010. Es uno de los autores más importantes de la segunda mitad del siglo XX gracias a su obra narrativa que prolonga y renueva el realismo tradicional del momento.

Autor novelista español pero también doctor en Derecho, catedrático de Historia del Comercio, periodista y fue deirector del diario El Norte de Castilla durante años.

Su primera obra importante fruto de una concepció tradicional fue 'La sombra del ciprés es alargada' con la que obtuvo el ^Premio Nadal 1948.
Posteriormente publicó las siguientes obras entre otras:
-Aún es de día (1949)
-El camino (1950)
-Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
-La hoja roja (1959)
-Las ratas(1962)
'Los Santos Inocentes' es publicada en 1981 y posteriormente llevada al cine por Mario Camus.

Toda su obra refleja la inflencia de se e ntorno. Valladolid, campo castellano, y describe situaciones desde un punto de vista de un católico liberal.
La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

Al largo de su carrera obtuvo las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.


Camilo José Cela


Es uno de los autores más significativos de este período que hemos estudiado en classe y me ha parecido interesante buscar sobre su vida.
CamiloJosé Cela nació en Iria Flavia, La Coruña em 1916 i murió en Madrid en el 2002.
Ha sido uno de los grandes escritores españoles.
En 1925 su familia se trasladó a Madri. Antes de concluir el bachillerato se pusó enfermo y estuvo internado en un sanatorio de Guadarrama durante un año donde empleó el reposo en largas sesiones de lectura.
En 1934 ingresó en la Facultad de Medicina de la universidad Complutense de Madrid la qual abandonó rápidamente para asistir de oyente a la Facultad de Filosofia y Letras. En la facultad conoce a Pedro Salinas y Miguel Hernandez entre otros y comparte su intelectualismo. En plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.
En 1940 se matricula en Derecho y este mismo año aparecen sus primeras publicaicones.
La familia de Pascual Duarte fue su primera gran obra y a pesar de su éxito sufrió problemas con la iglesia y se prohibió la publicación de la segunda edición en España.
Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1951 se publica su obra La Colmena en Buenos Aires i es prohibida en España.
En 1954 se trasllada a Mallorca. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Durante la época de la transicción a la democracia ocupa un escaño en el Senado de las primeras Cortes Democráticas.
En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De esta época destacan obras como Mazurco para dos muertos y Cristo versus Arizona. Durante el último tramo de su vida se dieron lugar los reconocimientos, premios y homenajes. Los más reconocidos son:
-Príncipe de Asturias de las Letras (1987)
-Nobel de Literatura (1987)
 -Miguel de Cervantes (1995)



TREMENDISMO y REALISMO SOCIAL



En clase hemos visto los dos movimientos literarios que surgen en esta época. Desde el final de la guerra hasta los años 60.


TREMENDISMO

El tremendismo se desarrolla en la novela española durante los años 40. Se caracteriza por la crudeza de las tramas, los personares (habitualmente seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales...)
El lenguaje empleado es desgarrado y duro.
Estas características son resultado de la relación con el contexto social de inmediata posguerra. Este género literario refleja la respuesta a las complicadas y duras experiencias vividas por los autores durante la guerra, la cual condicionó su manera de ver y presentar su arte.
En clase hemos hablado de varias representaciones de esta corriente como 'La familia de Pascual Duarte' de Camilo José Cela como la más representativa, obra que explicaré más adelante.


REALISMO SOCIAL

El realismo social hemos visto que es el movimiento literario que surge después del tremendismo con el cual comparte época.

La novela de esta década recoge las nuevas preocupaciones sociales. Se considera que este período empieza con la publicación de 'La Colmena' de Camilo José Cela en 1951.
A lo largo de la década, el realismo social se intensifica y en el año 1954 alcanza su momento cumbre. Se publican varias obras de este tipo de Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano.
El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.



Con el trabajo de clase y una búsqueda propia he elaborado este cuadro comparativo de los dos movimientos:


TREMENDISMO
REALISMO SOCIAL
CRONOLOGÍA
(obra y autor)
Publicación de Camilo José Cela 'La familia de Pascual Duarte' 1942
A partir de los años 50. 'Generación del medio siglo'
'La Colmena' de Camilo José Cela
CARACTERÍSTICAS (hechos históricos externos que condicionan la corriente)
·Aislamiento internacional
·Condicionada por una fuerte censura
·Presencia del recuerdo de la guerra
·Se silenció la generación del 36
·Incorporación de organismos internacionales.
·Cese del férreo aislamiento
·Apertura de la censura
RASGOS DE LA SOCIEDAD Y DEL AMBIENTE QUE RETRATAN LAS NOVELAS
Se acentúa, se refleja y se critica la jerarquía social de la época. La soberbia de la clase alta y la poca ética entre las clases.
Ideología y valores franquistas. (Modelo de familia, mujer... rol social predefinido) pero con contraste tímido del exterior y una cierta mejora de la economía.
TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS NARRATIVOS. (espacio, tiempo, narrador...)
·Tratamiento tradicional y condicional.
 El estilo es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.
LENGUA Y REGISTROS
Registro sencillo. Intenta llegar al máximo público posible.
Importa la perspectiva Behaviorista* por lo que se reproducen los registros de los hablantes acorde a su origen social, cultura...
OTRAS INNOVACIONES E INFLUENCIAS SIGNIFICATIVAS
La tradición de la novela realista decimonónica y la novelística de los siglos de oro.
Contraste con el exterior.
AUTORES Y NOVELAS IMPORTANTES.
'La familia de Pascual Duarte' de Camilo José Cela, 'La fiel infanteria' de Rafael Gracia Serano.
Camilo José Cela 'La Colmena', Miguel Delibes 'La sombra de los cipreses es alargada'

*BEHAVIORISMO: el behaviorismo o el conductismo fue introducido en la literatura española en el género del realismo social.  Es una teoría psicológica moderna (J. B. Watson), según la cual sólo la conducta exterior o comportamiento (behaviour) y el método extrospectivo son válidos científicamente en psicología, excluyendo por subjetivo y no comprobable a la introspección o descripción de los fenómenos anímicos propios.


INTRODUCCIÓN A LA NOVELA DE GUERRA I POSGUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Durante la Guerra Civil i la inmediata posguerra en España se respiraba un clima de represión y miedo. Muchos intelectuales ideológicamente contrarios al fascismo se exiliaron fuera del país.

He concluido que podríamos clasificar la literatura de esos años en dos grupos.
-La literatura española en la Posguerra. (tanto la 'oficialista' como la que evitó la censura)
-Literatura española de exilio.

Es más importante la influencia ideológica de los autores españoles tras la guerra que la creación literaria en torno el conflicto.

En clase hemos también hemos dividido la literatura de guerra en: literatura de exilio y literatura en el país.
-Literatura de exilio: intelectuales del país que exilian a países como Francia o otros en América del Sud. 

-Literatura en el país: constituida por autores escépticos y jóvenes narradores.

Los jóvenes narradores son adolescentes o niños que sufrieron la guerra. Su obra es una descripción de la realidad contemporánea llena de pesimismo, dureza y miseria.
Dentro de la literatura del país también hemos diferenciado dos grupos:
-Líneas tradicionales
-Nueva generación: introduce novedades. Surge el TREMENDISMO.
                                                         Imágenes de la posguerra

Aquí un blog que cuenta muy bién la literatura de exilio.

jueves, 17 de febrero de 2011

Recursos literarios en poesía

RECURSOS   LITERARIOS
 
RECURSOS SINTÁCTICOS
 
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.
Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,/ dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra.      (Vicente Aleixandre)
 
 
ASÍNDETON
Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.
Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano.        (Fray Luis de León)
 
 
ELIPSIS
Supresión de alguno de los elementos de una frase.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo:
por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!      (Gustavo Adolfo Bécquer)
 
 
ENUMERACIÓN
Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...
(Miguel de Cervantes)
 
HIPÉRBATON
Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
Era del año la estación florida...      (Luis de Góngora)
 
 
PARALELISMO
Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.
Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar...     (Bécquer)
 
POLISÍNDETON
Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.
Hay un palacio y un río,                
y un lago y un puente viejo...      (Juan Ramón Jiménez)
 
 
 
RECURSOS SEMÁNTICOS
 
ANTÍTESIS O CONTRASTE
Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.
 
Y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.     (Juan Boscán)
 
Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)

COMPARACIÓN O SÍMIL
Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!   (Gustavo Adolfo Bécquer)
 
 
 
HIPÉRBOLE
Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.
 La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas.(Quevedo)
 
 
METÁFORA
Identificación   de   dos   términos,   uno   real   y otro   imaginario.   Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
Riánse las fuentes
tirando perlas     (=gotas de agua)
a las flor ecillas
que están más cerca.                (Lope de Vega)
 
 
METONIMIA
Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.
Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)
Una forma especial es la sinécdoque, que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte:  
conceder la mano; cabeza (por hombre).
 
PARADOJA
Formulación de una contradicción aparente.
Muriendo naces y viviendo mueres.       (Quevedo)
 
PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
 La noche llama temblando al cristal de los balcones...            (Federico García Lorca)
 
 
SINESTESIA
Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.
Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.
(Mía Couto)
¡Qué tranquilidad violeta!    (Juan Ramón Jiménez)